La arquitectura biodigital de Dennis Dollens
Mediante la aplicación de técnicas y métodos aprendidos de la botánica y tomados de la ciencia, he estado desarrollando una arquitectura generativa que depende de la biomimética, a través tanto de la experiencia directa como de simulaciones informáticas (L-Systems y Xfrog). No propongo una nueva arquitectura que tenga el aspecto de un árbol o de una flor, pero creo que ha llegado el momento de aplicar nuevos sistemas que funcionen como la naturaleza a fin de que la arquitectura empiece a crecer hacia nuevas direcciones.
[…]
Durante el tiempo que estuve en Arcosanti, exploré y recorrí a pie las colinas y cañones cercanos, documentando plantas, lavas y líquenes. En esas excursiones llevaba un Motion tablet PC con el programa Xfrog y me detenía para generar una especie de dibujo de campo que constituía un nuevo desarrollo digital sin condiciones realmente existentes: arquitecturas simuladas basadas en la estructura de la planta sugerida por las condiciones locales, plantas y líquenes, pero generadas de forma totalmente computerizada.
[…]
De manera elemental, este proyecto se convierte en un experimento no sólo en cuanto a formas generativas basadas en atributos vegetales, sino también en cuanto a vías de diseño potencial abiertas para el desarrollo de tipologías bio-relacionadas en bio-arquitectura. Es más: a diferencia de la mayor parte de la nueva arquitectura digital, no es un armazón digital que se apoye en las técnicas de construcción existentes y antiguas. La Arizona Tower empieza por alinear su propia producción digital y su forma lógica con su forma botánica heredada, reinterpretada y desarrollada mediante sistemas computerizados para la producción digital con materiales naturales, no tóxicos y biomiméticos.
La arquitectura bioldigital de Dennis Dollens. El texto son fragmentos de la traducción en A Mínima Flower Power Architecture.
Hola! Os informamos que, a parte del taller y conferencias sobre Arquitectura Biodigital (http://www.uic.es/en/international-conference) que está llevando a cabo la ESARQ estos días, la biblioteca de la UIC (campus Barcelona) ha abierto una sección dedicada a este tema.