
¿Cuándo la creación artística deja de tener contacto con la sociedad?
¿Desde cuando un libro no contiene un mensaje revolucionario de las ideas o los conceptos, que le hacen merecedor de la devoción o de la hoguera?
¿Desde cuando el carbón y la sanguina dejan de tener un cometido mágico?
¿Desde cuando un lienzo no es un pedazo de la historia, un relato de esta?

¿ Cuándo deja el artista de estar tocado por lo divino?
¿ Cuándo su obra pierde la espiritualidad que otrora moviera sentimientos y conciencias promoviera la piedad o invitase a la reflexión?

¿Cuándo la gran Odalisca deja de proporcionar placer a los sentidos?
¿Cuándo los artistas y los creadores en general decidieron meterse en sus madrigueras, atreviéndose sólo a sacar el hocico para husmear en busca de comida?

El averiguar la fecha de defunción del arte como adelantado zapador de los cambios sociales, de removedor de conciencias, de exaltador de triunfos y villanías, de exabrupto instigador de polémicas, resultaría un trabajo forense de extraordinaria complejidad.
Por ello será mejor dejar en paz los muertos, a los principios difuntos, a las aspiraciones fenecidas de hastío y centrarnos en el presente, entendiendo este como futuro imperfecto, proveedor de un porvenir de esperanza.

Extractos del manifiesto del Movimiento artístico La escalera, compuesto este por artistas residentes en Valencia como Beatriz Carbonell Ferrer, Jesús Coyto, Julián Ortiz Dominguez, Natasha Russo, Nicoletta Tomas, Olga Esther, Patricia Iranzo, Tito del Muro, Torres Iñigo y Vicente Heca.
(Gracias a V. Heca por el correo con la info).
Qué gran descubrimiento el de Jesús Coyto… ¡Me encantaría ver sus cuadros en vivo y en directo!!
pues si eres Perla más de la desembocadura que del nacimiento del Turia, échale un vistazo a la página del movimiento porque organizan exposiciones 😉
un saludo!