¿Qué queremos? El fin de los errores de los autocorrectores. ¿Y cuándo lo queremos? Ahoga.
Lecturas con tiempo
Cada vez somos más quienes pensamos que los cambios sociales serán para todas/os o para nadie y que no hay que sacrificar nunca la lucha común por lo particular. La idea choca con la mayoría de las propuestas desde las políticas identitarias, que critican a quienes, como Judith Butler, marcan claramente que lo importante es lo universal. El libro Mistaken Identity de Asad Haider, ensayista estadounidense hijo de paquistaníes, lo explica con admirable claridad partiendo de la identidad de raza y, más concretamente, de la lucha del movimiento negro en los EEUU. Un texto de poco más de 100 páginas muy recomendable.
No había leído aún la trilogía de Rachel Cusk a pesar del ruido que ha provocado. Ha demostrado ser una de esas obras que no se pueden abandonar una vez que las has empezado. Su peculiar estructura en conversaciones hace que se lea muy bien aunque toque una gran variedad de temas y tenga tan poco desarrollo narrativo. Los libros son Outline, Transit y Kudos (en español editados como A contraluz, Tránsito y Prestigio).
En éxtasis es otro texto pendiente con el que he podido cumplir estos días. El gran Joan M. Oleaque consigue sumergirnos en el ambiente del bakalao, movimiento que fue más allá de lo musical a finales del siglo pasado y que este autor nos presenta como fenómeno contracultural. Un disfrute para cualquiera con un interés en la electrónica, en la cultura y en la evolución de movimientos sociales que empiezan con una razón de ser y acaban mutando en formas inesperadas. (El libro se publicó en catalán en 2004 y ahora se ha editado actualizado y en castellano con prólogo de Kiko Amat).